Pasar al contenido principal

Vicaría Episcopal Territorial de San José

21 de Enero de 2021
img

Erigida canónicamente por el señor cardenal Aníbal Muñoz Duque el 30 de septiembre de 1969, mediante decreto arzobispal No. 72, para dar respuesta a las necesidades pastorales de lo que en ese momento era un lugar de gran crecimiento urbanístico, demográfico y para atender de manera más cercana a los municipios de oriente.

Vicarios Episcopales que ha tenido la Vicaría:

  • Excmo. Monseñor Guillermo Álvaro Ortiz Carrillo (1969-1989)
  • Monseñor Jesús María Rincón Rojas (1989 – 1990)
  • Monseñor Luis Vicente Gutiérrez Gutiérrez (1990 – 1994)
  • Monseñor Jaime Pinilla Monroy (1994 – 2008)
  • Monseñor Carlos Julio López Ramírez (2008 – 2011)
  • Monseñor Francisco Niño Súa (2012 – 2015)
  • Monseñor Julio Solórzano Solórzano (2016 – 2019)
  • Monseñor Alberto Forero Castro (2019 – 2021)
  • Monseñor Jaime Alberto Mancera Casas (2021 - 2024)
  • Monseñor Edwin Raúl Vanegas Cuervo (Actualmente)

Límites y descripción topográfica: La Vicaría Territorial de San José limita al norte con la Vicaría Episcopal Territorial de la Inmaculada Concepción, al sur con la Vicaría Episcopal Territorial de San Pablo, al oriente con la Arquidiócesis de Villavicencio y al occidente con la Vicaría Episcopal Territorial del Espíritu Santo.

Está ubicada geográficamente en el sur oriente de Bogotá y comprende las localidades de:

  • San Cristóbal (excepto parte de la U.P.Z. Sosiego que pertenece a la Vicaría Episcopal Territorial del Espíritu Santo)
  • Antonio Nariño (únicamente U.P.Z de Ciudad Jardín)
  • Rafael Uribe Uribe (únicamente U.P.Z. San José, las demás U.P.Z. pertenecen a la Vicaría Episcopal Territorial de San Pablo).
  • Usme (únicamente U.P.Z. La Flora, las demás U.P.Z. pertenecen a la Vicaría Episcopal Territorial de San Pablo)

Y los municipios de:

  • Cáqueza
  • Fosca
  • Quetame
  • Gutiérrez
  • Guayabetal
  • Une
  • Chipaque
  • Puente Quetame
  • Choachí
  • Fómeque
  • Ubaque

Dando Click aquí, puede observar la cartografía de la Vicaría por Arciprestazgos.

 

La Vicaría Territorial de San José comprende 44 parroquias y tiene 8 arciprestazgos:

  • Arciprestazgo 4.1.  Señor presbítero Yarolt Dalberto Contreras Morantes
  • Inmaculada Concepción – Cáqueza
  • San Antonio – Fosca
  • Ntra. Sra. de Chiquinquirá – Quetame
  • Ntra. Sra. del Carmen – Gutiérrez
  • Ntra. Sra. del Carmen – Guayabetal
  • Ntra. Sra. de la Concepción – Une
  • Ntra. Sra. del Rosario – Chipaque.
  • Arciprestazgo 4.2.  Señor presbítero Jesús Arroyave Restrepo
  • Santa Catalina Labouré
  • La Presentación de Ntra. Señora
  • Ntra. Sra. de Altagracia
  • San Camilo de Lelis
  • San Mario
  • Santa María Micaela
  • La Virgen de la Medalla Milagrosa
  • Madre del Divino Amor.
  • Arciprestazgo 4.3.  Señor presbítero Gabriel Enrique Méndez Álvarez
  • Santa Inés
  • San Isidro
  • El Niño Jesús
  • San León Magno
  • San León Magno
  • Ntra. Sra. de los Alpes
  • San Damián de Molokai.
  • Arciprestazgo 4.4.  Señor presbítero Óscar Enrique Lozano Sandoval
  • San Cristóbal
  • San Pedro Fabro
  • Los Sagrados Corazones de Jesús y María
  • Santa María de la Luz
  • San Alonso Rodríguez
  • San Jerónimo.
  • Arciprestazgo 4.5.  Señor presbítero José Gabriel Leguízamo Díaz
  • San Gabriel Arcángel
  • Los Santos Reyes
  • San Juan Bautista de La Salle
  • San José Obrero
  • San Juan Pablo II
  • Santa María de la Libertad
  • Arciprestazgo 4.6.  Señor presbítero Edwin Humberto Romero Martínez
  • San Raimundo
  • Santa Edith Stein
  • San Martín de Tours
  • María Auxiliadora
  • Madre de los Creyentes
  • San Dionisio.
  • Arciprestazgo 4.7.  Reverendo padre Carlos Julio Vargas Bejarano, O.S.A.
  • San Miguel Arcángel – Choachí
  • La Inmaculada Concepción – Fómeque
  • Ntra. Sra. de Belén – Ubaque.
  • Arcipreste Vida Consagrada: Señor presbítero Daniel Almanza
  • Es el puente de comunicación entre las comunidades religiosas y la Vicaría.

Basílicas, santuarios y centros de evangelización:

  • Parroquia El Niño Jesús: La Obra social (por más de 85 años) y la vida de la parroquia (78 años) han impactado en gran manera el sector y la vida de la Iglesia. La devoción al Niño Jesús ha alcanzado a miles de personas. En 2019 se registraron 1.243 peregrinaciones procedentes del País y 21 naciones más. Semanalmente visitan al Santuario en promedio 75.500 devotos. Para su cuidado el Santuario, además del voluntariado, tiene vinculación laboral de 264 personas. Se atiende por medio de programas sociales, educativos, formativos y evangelizadores a miles de personas. Cada año se entregan 28.000 mercados, 15.000 personas se benefician de programas educativos y formativos, se ayuda a 144 instituciones (hogares geriátricos, hogares de niños, parroquias, lugares de misión, etc.). Este impacto se debe a la solidaridad gestionada y organizada, de quienes con devoción hacen sus donativos para quienes necesitan ayuda integral (espiritual y material). A lo largo de los años la Parroquia – Santuario se ha convertido en un centro de peregrinación, de atención social muy significativo, siendo para muchos, alivio en la búsqueda espiritual y consuelo en las necesidades materiales.

La presencia de la Obra Salesiana en el sector del 20 de julio comenzó en 1925, cuando el padre José María Bertola, rector del colegio Salesiano León XIII adquirió un terreno, para que los estudiantes internos tuvieran un espacio para jugar y hacer deporte, en ese lugar al sur oriente de Bogotá empezaba a ser habitado por familias de obreros y campesinos. En 1934 el padre Juan del Rizzo llega al Colegio, es gran devoto del Niño Jesús de Praga y se dedica a propagar su devoción. Adquiere dos imágenes del Niño Jesús en un almacén de artículos religiosos en el centro de Bogotá, modifica un poco la imagen, pide que le retiren una cruz que llevaba en la espalda y retoquen un poco sus facciones, así quedó la imagen del Niño con los brazos abiertos dando la sensación de acoger a todo el que acudiera a Él. Esta imagen fue llevada a la enramada construida en el sector del 20 de Julio. Le tomaron fotografías para hacer estampitas y repartirlas a las personas que acudían los domingos a la eucaristía, inicialmente eran habitantes de los barrios obreros y campesinos cercanos. En poco tiempo la devoción se conoció en la Ciudad y muchos acudían a este lugar. El padre Juan del Rizzo inició con las donaciones que recibía el programa “Pan y Chocolate” para que los niños pobres recibieran alimento y vestido.

En 1936 ante la afluencia de devotos se vio la necesidad de construir un templo y en 1937 se bendijo la primera piedra, su construcción se hizo con las ofrendas y limosnas de los devotos. En 1938 el padre del Rizzo creó las “Granjas Agrícolas y Talleres Infantiles del Niño Jesús” en donde los niños aprendían algún arte para defenderse en la vida, creó también la “Schola Cantorum” en donde los niños aprendían música y acompañaban las eucaristías con solemnidad. Con este programa de educación, catequesis y atención a las necesidades básicas nacen las obras sociales del Niño Jesús, apoyadas por varias comunidades religiosas: Hijas de María Auxiliadora, encargadas del Centro Catequístico; Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María, encargadas de la pastoral parroquial; por más de 40 años las Hermanas Misioneras Agustinas animaron el Colegio María Auxiliadora y las obras educativas de la parroquia.

El Arzobispo de Bogotá, Monseñor Ismael Perdomo Borrero erigió el 12 de marzo de 1942 como parroquia, este sector que comprendía desde el barrio San Cristóbal hasta la loma de Juan Rey, y desde las montañas de oriente hasta la carrera 13. Su primer párroco el padre Isidro Gama compró los terrenos alrededor del templo para conformar lo que hoy es el terreno central. Con motivo de la visita del Papa Pablo VI a Bogotá se remodeló la plazoleta, haciéndola apta para concentraciones religiosas y otros eventos, desde entonces se viene celebrando la eucaristía simultáneamente con las celebraciones al interior del templo.

De la parroquia El Niño Jesús se crearon las parroquias: San Gabriel Arcángel (1960), Santa Inés (1960), San José Obrero (1965), María Auxiliadora (1965), La Resurrección (1965), San Isidro (1966), La Presentación de Nuestra Señora (1969), San Juan Bautista de La Salle (1970), Los Sagrados Corazones de Jesús y María (1982), San Martín de Tours (1983), San León Magno (1986), El Señor de la Columna (1986).

Con el transcurso del tiempo el Santuario organizó el servicio social con la ayuda de laicos: 1974 se creó el “Apostolado Bíblico Católico” en donde se han editado para el País y el Continente miles de Biblias, libros y folletos religiosos. En 1977 se construyó el edificio “Pastoral” para una mejor atención a los necesitados. De 1989 a 1992 se amplió el templo y se construyó el Domo – Patio Cubierto. En 1994 nace el programa “Main – Casa Gaviotas” para niños en alto riesgo, más tarde el programa quedó solo para niñas. 1996 se dio inicio a la Escuela Salesiana de capacitación laboral (ESCALA). 2003 se reinaugura el Servicio de Comunicaciones, retomando la intencionalidad del que fue fundado en 1978. 2003 se construyó el auditorio “San Francisco de Sales”. 2005 Pensando en los peregrinos se construye el edificio “Mamá Margarita” para hospedaje y restaurante. 2017 se remodela el parqueadero haciéndolo versátil y moderno. Hoy día el Santuario es uno de los sitios más concurridos de la Ciudad, atractivo religioso y turístico. 

  • Basílica menor La Inmaculada Concepción-Cáqueza: La historia de esta obra arquitectónica y de estilo grecorromano se remonta al año 1920, cuando el párroco José Ismael Téllez Pedraza instaló la junta constructora de un nuevo templo, ya que el existente estaba en condiciones precarias. El templo de la Inmaculada Concepción de Cáqueza fue construido inicialmente en el año de 1736, pero luego del terremoto volvió a levantarse y a colocarse la primera piedra para ser reconstruido en el año de 1923. El 17 de diciembre de 1923 el vicario de la Arquidiócesis de Bogotá, monseñor Salustiano Gómez, bendijo la primera piedra, dando inicio a la construcción de lo que 13 años más tarde sería el templo de la Inmaculada Concepción de Cáqueza. Para la fabricación de los ladrillos y la teja se utilizaron piedras de cal que fueron cocidas en dos hornos construidos en la parte trasera del templo. Las piedras para la construcción eran traídas desde el puente real haladas por bueyes. El ladrillo fue hecho en cuatro chircales ubicados en el primer perímetro urbano. En 1936 finaliza la construcción del templo y recibe la bendición del padre Pablo Giobbe y el 8 de diciembre del mismo año fue consagrado el templo por el arzobispo Juan Manuel González, coadjutor de Bogotá. El título de Basílica menor lo recibió el 8 de noviembre de 2016. La celebración fue presidida por el eminentísimo señor cardenal Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, quien leyó el decreto en el que Su Santidad el papa Francisco reconoce a la parroquia de la Inmaculada Concepción como Basílica.  Este título solo se otorga a las iglesias que tengan una arquitectura destacable, sean un templo de tradición e importancia para la diócesis y que sean un lugar en el que se congreguen un alto número de devotos. La basílica fue declarada patrimonio del municipio por su relevancia histórica. La Basílica, atractivo religioso y turístico para sus habitantes y visitantes se ha convertido en estandarte de fe para todos los caqueceños.
  • Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora de Belén: Con Decreto arzobispal No. 909 del 28 de noviembre de 2015, el señor cardenal Rubén Salazar Gómez erigió la parroquia del municipio de Ubaque como santuario, dado que cumple con el canon 1230 del Código de Derecho Canónico, en donde resalta la peregrinación de numerosos fieles.  Además, es un lugar en donde se venera desde hace mucho tiempo la imagen de Nuestra Señora de Belén, tanto de pobladores como de otras regiones. El objetivo es el de aumentar en los fieles una profunda devoción a la Virgen.